Efecto de los métodos de pre-dimensionamiento de columnas en las derivas de edificios de 6 pisos
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen diferentes métodos para pre-dimensionar un edificio, las dimensiones que adopten los elementos estructurales influirá en la durabilidad de la vida útil de una edificación. En esta investigación el objetivo fue analizar el efecto de los métodos de pre-dimensionamiento: métodos de gravedad, método ACI (American Concrete Institute) y método por sismo, las cuales fueron empleados para las columnas en las derivas de los edificios de 6 pisos. Tuvo un alcance de carácter descriptivo, de enfoque cuantitativo donde se empleó un diseño no experimental. Los resultados demostraron que emplear el método adecuado facilita el diseño del edificio y además influye en el costo de la edificación. Por lo que se concluye que pre-dimensionar las columnas del edificio de 6 pisos influyen en el comportamiento de las derivas de los nodos del edificio, siendo la más eficiente el método por sismo, lo cual se ve reflejada en las dimensiones de las columnas. El pre-dimensionamiento depende del número de pisos, ancho de luz y del cálculo de metrados de carga.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Institute, A. C. (2014). Requisito de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S - 14). Always advancing.
Trinches Boscardin, J., Yepes, V., & Kripka, M. (2019). Optimization of reinforced concrete building frames with automated. ICITECH, 1.
Vásquez Bustamante, O. (2019). Reglamento Nacional de Edificaciones E 0.30. Lima.
Vivar Q., A. (2021). Ingenieria en Edificaciones Aplicando la NTE E 0.20. Lima: Draft S.A.C Ingenieros.
Calderón Moncloa, R. J. (1996). Predimensionamiento de columnas en edificaciones de concreto armado.
Alfredo Chávez, Hugo Ascencios (2015). Análisis estructural y diseño sísmico de un edificio de 9 pisos con semisótano
BLANCO BLASCO, Antonio. 1996. Estructuración y Diseño de Estructuras de concreto Armado. Lima: Capítulo de Ingeniería Civil, 1996.
Cassis, J., & Scherer, H. (1989). Dimensionamiento óptimo de elementos de hormigón armado en flexión recta según código ACI.
Romero Hermosilla, N. A. (2018). Diseño y análisis estructural Edificio Oregón.
Ortiz Naveda, E. L. (2012). Diseño estructural sismo-resistente de los edificios de departamentos de hormigón armado “Limburg Platz" de la ciudad de Quito, para garantizar la seguridad de los ocupantes (Bachelor's thesis).