Yotantsipanko
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko
<p>La revista científica multidisciplinaria <strong>YOTANTSIPANKO</strong> "Casa del Saber" (Lengua nativa Asháninka) publica trabajos de investigación de cualquier disciplina del conocimiento, preferentemente trabajos dedicados al fomento de la interculturalidad y avances científicos en temáticas ambientales de zonas tropicales.</p>UNISCJSAes-ESYotantsipanko2789-5475Editorial
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/25
<p><strong>La Revista Científica YOTANTSIPANKO</strong> cuya traducción es <em>“Casa del Saber"</em> en la lengua nativa Asháninka, es una revista de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central “Juan Santos Atahualpa”, tiene por objetivo divulgar resultados de investigaciones científicas realizadas en las ciencias básicas y aplicadas en diferentes disciplinas; es un medio de acceso abierto (<a href="https://oa.works/">oa.works</a>) que contribuye a la difusión del conocimiento científico y tecnológico.</p>Daniel Martin Álvarez Tolentino
Derechos de autor 2023 adm_revistauniscjsa adm_revistauniscjsa; Daniel Martin Álvarez Tolentino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-252023-07-25315610.54288/yotantsipanko.v3i1.25Financiamiento en la producción y comercialización del café en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco (Perú) durante la pandemia del Covid-19
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/26
<p>El trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el financiamiento en la producción y comercialización de café en la provincia de Leoncio Prado, Pasco en el centro del Perú. El método, se seleccionó 107 agricultores que cuentan con la plantación de café en producción, el periodo de estudio fue la campaña agrícola 2020 -2021 durante la pandemia COVID-19. Se obtuvieron la información mediante las técnicas de encuestas y cuestionarios para el procesamiento de datos. Los resultados muestran que el 51% de los agricultores no recibe ningún tipo de financiamiento, el Estado a través del Agrobanco financia al 40% y las Cooperativas de Ahorro y Crédito financian al 6%. La comercialización de los granos del café se realiza en la localidad, el 10% es para intermediarios privados; el 38% a las Cooperativas Agrarias y 51% a ambas partes. Conclusiones. Solo el 3% de los agricultores recibieron financiamiento del sector bancario, mientras que la gran mayoría financia su producción con capital propio.</p>Royer Santelle Ferrer Tarazona Fidilberto Vargas Paita
Derechos de autor 2023 Royer Santelle Ferrer Tarazona , Fidilberto Vargas Paita
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631071810.54288/yotantsipanko.v3i1.26Monitoreo de aguas residuales y evaluación del cumplimiento de Valores Máximos Admisibles (VMA) en colectores primarios del área de drenaje de una planta de tratamiento
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/27
<p>Se realizó el monitoreo y evaluación fisicoquímica de aguas residuales en las áreas críticas de drenaje correspondientes a la PTAR Puente Piedra, Lima. Para ello, se consideró la posición geográfica, el número de Usuarios No Domésticos (UND) y la identificación de UND cuyas descargas de aguas residuales presentaban elevado caudal. En las áreas críticas se establecieron puntos de monitoreo de aguas residuales, correspondientes a buzones de desagüe, en los que se evaluó la calidad a través del cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles (VMA) del D.S. 021-2009- VIVIENDA. El plan de monitoreo abarcó un periodo de control de 8 horas con monitorios puntuales realizados cada 2 horas. En los puntos de monitoreo BZ-70651 y BZ-59124 se encontró exceso en los VMA para pH (>14), DBO5, DQO, SST, aceites y grasas a causa de presencia de industrias textiles y de fabricación de papel; en el punto BZ-212339 se encontró exceso DBO5, DQO, SST, aceites y grasas, sólidos sedimentables como resultado de material orgánico liberado por comercios, restaurantes y usuarios domésticos; en el punto BZ-46847 no se registró exceso en los VMA; y en el punto BZ-212344 se excedió DBO5 a causa de descargas de comercios, usuarios domésticos e industrias. Se recomienda extender la aplicación de la normativa, considerando los parámetros de análisis biológico, mejorar la fiscalización de los UND en el área de drenaje, establecimiento de estaciones de monitoreo continuo y replicar el procedimiento descrito a otras áreas de drenaje de PTAR para la optimización de los procesos de tratamiento de aguas residuales.</p>Enzo Martin Casimiro SorianoBetty Chung TongDaniel Gustavo Cárdenas Pinto
Derechos de autor 2023 Enzo Martin Casimiro Soriano, Betty Chung Tong, Daniel Gustavo Cárdenas Pinto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631193610.54288/yotantsipanko.v3i1.27Evaluación de macrofitas Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes en la neutralización de pH y reducción de sólidos en suspensión de aguas residuales Pichanaqui, Junín (Perú)
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/28
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de Jacinto de agua (<em>Eichhornia crassipes</em>) y lechuga de agua (<em>Pistia stratiotes)</em>, en la neutralización del pH y remoción de Sólidos Totales en Suspensión (SST) en las aguas residuales domésticas de la planta de tratamiento del distrito de Pichanaqui, Chanchamayo, Junín. La investigación fue de tipo experimental, para el cual se diseñó el reactor de biofiltro que emula el funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual compuesto por 3 subreactores en los cuales se realizó la fase experimental del tratamiento primario de las aguas en condiciones similares para ambas especies entre el 18 de octubre y 18 de diciembre del 2022. Se logró la remoción de los SST hasta un 75% utilizando la macrófitas <em>P. stratiotes</em>, y 72.5% mediante la aplicación de la especie <em>E. crassipes.</em> También, se analizó la eficiencia de neutralización del pH donde se logró neutralizar hasta en 11.2% con la aplicación de la <em>P. stratiotes</em>, y 10.8% mediante la aplicación de la <em>E. crassipes sp.</em>, cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por el DS-003-2010-MINAM, para ambos parámetros. Finalmente, la macrófita <em>P</em><em>. stratiotes</em>, logró mayor eficiencia de remoción de SST y neutralización de pH en comparación con la especie <em>E. crassipes.</em></p>Benjamín Emerson Borda LunaLucero de Jesus Chulluncuy JulcarimaNayeli Jhael Montes GranadosMariori Angie Inga CajaMorelia Nayeli Veliz MezaRenzo Antony Barbaran AbreguLaos Wenseslao Vasquez LimayllaJessica Zaida Muñoz Hermitaño
Derechos de autor 2023 Benjamín Emerson Borda Luna, Lucero de Jesus Chulluncuy Julcarima, Nayeli Jhael Montes Granados, Mariori Angie Inga Caja, Morelia Nayeli Veliz Meza, Renzo Antony Barbaran Abregu, Laos Wenseslao Vasquez Limaylla, Jessica Zaida Muñoz Hermitaño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631374810.54288/yotantsipanko.v3i1.28Importancia de la aplicación del vermicompost en suelo degradado por sobrecultivo de Jengibre (Zingiber officinale), Chanchamayo (Perú)
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/29
<p>El objetivo es determinar la importancia que tiene el humus en la recuperación de un suelo degradado con fertilizantes artificiales por el frecuente cultivo de jengibre. Se desarrolló una investigación mixta cuasiexperimental en tres etapas: 1) preparación del vermicompost, 2) caracterización del suelo degradado con la medición de pH, humedad y prueba de “Determinación de Biomasa” para verificar la presencia de materia orgánica; 3) preparación de cuatro tratamientos (T) en macetas: T1 (100% tierra); T2 (90% de tierra y 10% de humus); T3 (80% de tierra y 20% de humus); T4 (70% de tierra degradada y 30% de humus); teniendo como resultado que la planta de frejol del T4, presenta mejor desarrollo, con tallos gruesos y hojas verdes, a diferencia de los otros tratamientos, las cuales mostraron plantas débiles, tallos delgados, poca población de hojas con manchas amarillentas. Con este estudio coincidimos con otras investigaciones que describen al humus como beneficioso para la recuperación de suelos degradados por sobre cultivos.</p>Jessica Zaida Muñoz HermitañoTania Lizbeth Aranda RojasEvelyn Milagros Espinoza QuichcaDenzel Jose Martinez BlacidoMarco Jeampier Mendoza CastilloKenyi Daladier Segura Taipe
Derechos de autor 2023 Jessica Zaida Muñoz Hermitaño, Tania Lizbeth Aranda Rojas, Evelyn Milagros Espinoza Quichca, Denzel Jose Martinez Blacido, Marco Jeampier Mendoza Castillo, Kenyi Daladier Segura Taipe
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631496010.54288/yotantsipanko.v3i1.29Análisis estructural utilizando el software ETABS para la identificación del sistema estructural
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/30
<p>La presente investigación tiene como propósito realizar el análisis estructural de una idea de proyecto “Biblioteca de la Selva Central” en la localidad del distrito de Pichanaqui. La edificación donde se realizó el análisis es de concreto armado con 5 niveles. Se determinó el porcentaje de la cortante basaI que actúa en las columnas y muros de corte de la estructura, a partir de ello se identificó el sistema estructural de la estructura. Los parámetros para el desarrollo del ejercicio se basaron en la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del RNE. La cortante Basal obtenida en el software ETABS para el eje “Y” 356.613 ton y eje “X” 282.431 ton. En conclusión, para la biblioteca ubicada en la localidad del distrito de Pichanaqui, los muros de corte representan el 84% de la cortante basaI en el eje “X”, en consecuencia, el sistema estructural es de muros estructurales y en el eje “Y” corresponde un 93% de la cortante basaI, siendo el sistema estructural considerado como muros estructurales asimismo sea factible en los diseños de las edificaciones y tengan mejor comportamiento contra los sismos.</p>Marcos Josue Rupay VargasMarleni Huamani EscalanteYhadira Anita Santos QuispeRuby Alejandra Velásquez PechoJuan Renildo Huamani Curi
Derechos de autor 2023 Marcos Josue Rupay Vargas, Marleni Huamani Escalante, Yhadira Anita Santos Quispe, Ruby Alejandra Velásquez Pecho, Juan Renildo Huamani Curi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631617110.54288/yotantsipanko.v3i1.30Análisis estructural de armaduras planas aplicando el método matricial de rigidez en suelos de selva, Chanchamayo (Perú)
https://revistas.uniscjsa.edu.pe/index.php/Yotantsipanko/article/view/31
<p>La investigación tuvo como objetivo realizar el análisis de armaduras planas mediante la aplicación del método matricial de rigidez en un suelo blando de baja capacidad portante con los softwares SAP 2000 y Ftool. Se argumenta en la obtención de desplazamientos en los grados de libertad (GDL) establecidos en el sistema Q-D y las fuerzas internas para cada barra que compone la armadura. La armadura en estudio estuvo compuesta por 4 barras de sección transversal de 500 mm2, módulo de elasticidad de 350 GPa y un asentamiento de 15 mm en el apoyo fijo 1. La armadura plana presentó como respuesta estructural desplazamientos en los GDL 3, 4, 6, 7, se produjeron fuerzas internas en todas las barras y desplazamientos por efecto del asentamiento en toda la estructura. Se resalta que el asentamiento en el apoyo fijo 1 por suelo blando, generó mayor deformación en la armadura que las cargas aplicadas. Por otro lado, las respuestas estructurales calculadas manualmente resultaron iguales a las obtenidas con los softwares SAP2000 y Ftool, lo que pone en manifiesto que el método matricial es preciso en sus resultados</p>Marcos Josue Rupay VargasIsaías Luciano Monago TarazonaLuis Enrique Napoleón RodríguezCandida Sonia Rojas BermudoKevin Raúl Teraccaya Samaniego
Derechos de autor 2023 Marcos Josue Rupay Vargas, Isaías Luciano Monago Tarazona, Luis Enrique Napoleón Rodríguez, Candida Sonia Rojas Bermudo, Kevin Raúl Teraccaya Samaniego
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-262023-07-2631738210.54288/yotantsipanko.v3i1.31