Estimación de la altura de capa de mezcla mediante globosondeo de la atmósfera en la zona urbana de Huancayo, Perú

Contenido principal del artículo

Ricky Vicuña Salazar
Wilfredo Ramírez Salas
Luis Suárez Salas

Resumen

El termino de capa de mezcla o capa convectiva suelen asociarse a investigaciones relativas a la estructura y crecimiento de esta capa en condiciones atmosféricas de inestabilidad o condiciones diurnas. El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Huancayo (zona urbana), en el centro de Perú, durante los meses de marzo hasta julio del 2019, donde se presenta la estimación del espesor de la capa de mezcla convectiva (Z), obtenido mediante los lanzamientos de globos sondas realizados a las 13 horas. Se compara las ecuaciones de la curva adiabática seca y la curva real de temperatura, obtenido con la temperatura máxima registrada por la estación meteorológica, entre las 11 y 16 horas locales, y del lanzamiento del globo sonda respectivamente. Se determinó que la intensidad del viento horizontal es considerada como un indicador causante de la disminución de la turbulencia convectiva, el cual interviene en el desarrollo adecuado del espesor la Z, además se demostró que no siempre que la atmosfera asuma un comportamiento inestable, la capa de mezclado alcanza su máximo espesor. Se tiene que considerar la intervención de otros parámetros meteorológicos para su adecuada estimación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vicuña Salazar, R., Ramírez Salas, W., & Suárez Salas, L. (2022). Estimación de la altura de capa de mezcla mediante globosondeo de la atmósfera en la zona urbana de Huancayo, Perú. Yotantsipanko, 2(1). https://doi.org/10.54288/yotantsipanko.v2i1.14
Sección
Artículos

Citas

Arya S. (1988). Introducción a la Micro meteorología. Geofísica Internacional Serie. Prensa Académica. New York. 303 pp.

Arya, S. (2001): Introduction to Micrometeorology. (2nd Edition). International Geophysics Series. Academic Press, London, 307 pp.

Holzworth, G. C. "Mixing Depths, wind speeds and air pollution potential for selected locations in the United States", Journal Applied Meteorology, 6 pp.1039-1044, 1972. DOI: https://doi.org/10.1175/1520-0450(1967)006<1039:MDWSAA>2.0.CO;2

Núñez, S. (2001). Altura de la Capa de Mezcla: Caracterización Experimental y Aplicación de un Modelo Meteorológico para el Estudio de su Evolución Diurna. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid.

Plate, E. (1982). Ingeniería de Meteorología. Elsevier Scientistic Publishing Company.

Rodríguez Valdés, D.; Quintero, S.; González, J.Y.; Cuesta Santos, O.; Sánchez Díaz, A. (2015). Variación de la Estabilidad y Altura de la Capa de Mezcla en la Ciudad de Pinar del Rio: Su Relación con Condiciones Sinópticas. Revista Brasileira de Meteorología. 30(1):1-15. https://doi.org/10.1590/0102-778620140014 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-778620140014

Trejo, R., (2012). Método Propuesto para Estimar la Altura de Capa de Mezcla en la Atmósfera, con ayuda de la Aviación. Departamento de Ingeniería, Universidad del Valle de México, Campus Aguascalientes. México.

Vicuña, R. (2017). Evaluación de la altura de la capa de mezcla Atmosférica como un parámetro para calcular la dispersión de los contaminantes en la provincia de Coronel Portillo – Ucayali

Wark, K. & Warner, C.F. (2007). Contaminación del Aire. Limusa, México